Enfermedades y padecimientos

Esta página es un recurso con información sobre distintas enfermedades o padecimientos que por su rareza o por lo complicado de la terminología médica asociada a las mismas las hacen de difícil comprensión para el público no especializado, sinceramente espero les sea útil.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Terror nocturno

Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000809.htm

Es un trastorno del sueño en el cual una persona que está dormida se despierta rápidamente en estado aterrorizado.

Causas

Los terrores nocturnos (terrores del sueño) ocurren durante el sueño profundo, por lo regular durante el primer tercio de la noche. Se desconoce su causa, pero estos terrores nocturnos pueden desencadenarse por fiebre, falta de sueño o períodos de tensión emocional, estrés o conflictos.

En contraste, las pesadillas son más comunes en las primeras horas de la mañana. Pueden ocurrir después de que alguien ve películas o programas de televisión de terror o tiene una experiencia emocional. Una persona puede recordar los detalles de un sueño al despertar y no estará desorientado después del episodio.

Los terrores nocturnos son más comunes en los niños de edades entre 5 y 7 años, aunque pueden ocurrir también en niñas. Son bastante comunes en niños de 3 a 7 años de edad y mucho menos comunes después de esa edad. Pueden ser un trastorno de familia. Se pueden presentar en los adultos, especialmente por tensiones emocionales y/o consumo de alcohol.

Síntomas

Los terrores nocturnos son más comunes durante el primer tercio de la noche, con frecuencia entre medianoche y 2 de la mañana.

  • Los niños gritan con frecuencia y están muy asustados y confundidos. Golpean violentamente a su alrededor y con frecuencia no están conscientes de su entorno.
  • Usted puede hablarle, confortar o despertar del todo a un niño que está teniendo un terror nocturno.
  • El niño puede estar sudando, respirando muy rápido (hiperventilación), tener una frecuencia cardíaca rápida y pupilas dilatadas.
  • El episodio puede durar de 10 - 20 minutos, luego el sueño normal retorna.

La mayoría de los niños son capaces de explicar lo que sucedió a la mañana siguiente. Con frecuencia, no hay ningún recuerdo del evento cuando se despiertan al día siguiente.

Los niños con terrores nocturnos también pueden caminar dormidos.

Pruebas y exámenes

En muchos casos, no se necesitan más exámenes o pruebas. Si el terror nocturno es severo o prolongado, el niño puede requerir una evaluación psicológica.

Tratamiento

En muchos casos, un niño que experimenta terrores nocturnos sólo necesita consuelo y seguridad. La psicoterapia o la asesoría pueden ser apropiadas en algunos casos. Los medicamentos con benzodiazepina (como el diazepam), tomados a la hora de dormir, a menudo reducen los terrores nocturnos; sin embargo, rara vez se recomiendan medicamentos para tratar este trastorno.

Pronóstico

La mayoría de los niños superan los terrores nocturnos en poco tiempo. Generalmente no recuerdan el evento. La reducción del estrés y/o la psicoterapia pueden ser de gran ayuda para tratar el terror nocturno en los adultos.

Posibles complicaciones

  • Insomnio (inusual)

Cuándo contactar a un profesional médico

Solicite una cita médica si:

  • Los terrores nocturnos son persistentes o frecuentes
  • Ocurren con tanta frecuencia como para interrumpir el sueño de manera regular
  • Están acompañados de otros síntomas
  • Ocasionan, o casi causan, lesiones

Prevención

El terror nocturno puede reducirse disminuyendo el nivel de estrés o utilizando mecanismos de adaptación. El número de episodios usualmente disminuye después de los 10 años de edad.

Nombres alternativos

Pavor nocturno; Trastorno de terror durante el sueño

Referencias

Owens JA. Sleep medicine: In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 18.

Actualizado: 6/2/2009

Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario